El Papa Francisco baja de su avión este sábado en Vilna.
XAVIER COLÁS | Vilna
23/09/2018 02:37
Hubo noches de gritos y torturas en aquel sótano del cuartel del KGB en Vilna. Es improbable que entre los represaliados alguien imaginase que un día el líder de la Iglesia católica caminaría por esos pasillos. Cuando hoy el Papa visite el Museo de la Ocupación y la Lucha por la Libertad en el centro de la capital lituana, ubicado en esos mismos muros hoy adornados con los nombres de los que no sobrevivieron, se topará con la historia de algún mártir. 140.000 lituanos fueron víctimas de las deportaciones decretadas por Stalin entre 1944 y 1953.
Durante la ocupación soviética la fe cristiana y la fe en la independencia fueron de la mano. Lituania está enterrando a lo que queda de esa generación. A Moscú volverán a pitarle los oídos durante las jornadas de recuerdo de hoy.
Teofilius Matulionis nació en Lituania y celebró la llegada del siglo XX ordenándose sacerdote en San Petersburgo. Pasó 17 años en prisión, parte de ellos por decisión de las nuevas autoridades soviéticas, que intentaron disminuir la influencia del cristianismo tras ocupar en los años 40 unos países bálticos que habían logrado su independencia con la Primera Guerra Mundial.
Matulionis fue ordenado obispo en secreto estando en prisión. Y en 1962, tras un registro del KGB, murió envenenado. Es una de las tantas historias de un pueblo que fue dominado por los rusos primero, masacrado por los nazis después y reprimido por los soviéticos.
En Lituania, el único de los países bálticos donde los católicos son mayoría, la resistencia a los soviéticos tuvo un marcado carácter no violento que encontró la complicidad de curas y obispos. La llegada de la independencia es descrita como una «revolución cantada» sin otras armas que la música nacional y las manos entrelazadas que unieron en 1989 en una gran cadena a lituanos, letones y estonios.
El marxismo-leninismo abogaba por el control primero, la represión después y finalmente la eliminación de lo sentimientos religiosos. Sin llegar a proscribir la fe, se propagaba el ateísmo. «En el colegio me enseñaron que no existía ningún dios, mi padre iba a misa pero pocas veces nos llevaba», recordaba el viernes por la tarde Andrius, un lituano de 40 años, mientras contemplaba los últimos ensayos junto a la resplandeciente catedral, que durante la URSS fue degradada y utilizada como almacén.
Las misas volvieron a celebrarse en su interior en los años de la Perestroika, aunque se evitaba referirse a ella con el término «catedral»: se la denominaba «galería de imágenes». Subiendo la calle, en la universidad, había una cátedra de Ateísmo Científico donde está hoy el departamento de lengua rusa.
La religión quedaba confinada al ámbito privado. El KGB estaba infiltrado en el clero y en ocasiones escuchaba las confesiones. Es una de las razones por las cuales este sacramento ha sido impopular hasta hace muy poco en esta parte del mundo.
No todos los que durante esos años defendieron su idea nacional apoyándose en la fe (o viceversa) sucumbieron. El padre Sigitas Tamkevicius estaba hace 35 años en ese mismo sótano del KGB que aguarda la visita de Francisco: «Su viaje es un tributo al sacrificio por la libertad», ha dicho a Afp. Tamkevicius fue acusado en los 80 de difundir propaganda antisoviética a través de una revista clandestina. Sobrevivió a un campo de trabajos forzados en Siberia y tras la independencia lituana fue nombrado arzobispo.
En Lituania el 89% son cristianos, y de ellos un 77% es católico. En Estonia un 75% de la población dice no tener ninguna religión. Letonia es un punto medio, con gran peso de ortodoxos y protestantes, pero en los tres la religión es algo que separa a las generaciones. Abuelos y nietos la conocieron desde niños, mientras que para los padres fue un concepto ausente.
Incluso después de los años de represión más dura, ir con frecuencia a misa daba mala fama y podía vetar el acceso a un buen puesto de trabajo. Los padres bautizaban a los niños en un pueblo distinto a aquel en el que vivían para evitar habladurías. De acuerdo con la Constitución soviética, era legal quitar a los progenitores sus derechos como padres si no educaban a sus hijos en el ateísmo, aunque esta disposición se aplicó de una manera muy selectiva.
Se calcula que 50.000 curas fueron ejecutados en toda la Unión Soviética entre 1917 y los años 60. Hoy Moscú ha abrazado a la Iglesia ortodoxa en su cruzada conservadora. Lituania está entre los países con más proporción de católicos entre los jóvenes, testigos de la apuesta de su país por Occidente.
Fuente: El Mundo