(Del libro Hechos de los apóstoles de América de José María Iraburu)
Grandeza y miseria de los aztecas
El imperio azteca
En el inmenso territorio que llamamos México, y que hoy concebimos como una unidad nacional, coexistieron muchos pueblos diversos: al sur mayas, zapotecas, al este olmecas, totonacas, toltecas, al centro tlaxcaltecas, tarascos, otomíes, chichimecas, al norte pimas, tarahumaras, y tantos más, ajenos unos a otros, y casi siempre enemigos entre sí. Entre todos ellos habían de distinguirse muy especialmente los aztecas, que procedentes del norte, fueron descendiendo hacia los grandes lagos mexicanos, hacia la región de Anáhuac. Conducidos por su dios Huitzilopochtli -para los españoles, Huichilobos-, dios guerrero y terrible, llegaron en 1168 al valle de México (término que procede de Mexitli, nombre con el que también se llamaba Huitzilopochtli), y establecieron en Tenochtitlán su capital.
De este modo, el pueblo azteca, convencido de haber sido elegido por los dioses para una misión grandiosa, fue desplazando a otros pueblos, y ya para 1400 toda la tierra vecina del lago estaba en sus manos. En 1500, poco antes de la llegada de los españoles, el imperio azteca reunía 38 señoríos, y se sustentaba en la triple alianza de México (Tenochtitlán), Tezcoco y Tacuba (Tlacopan).
El pueblo azteca llevó a síntesis lo mejor de las culturas creadas por otros pueblos, como los teotihuacanos y los toltecas. Organizado en clanes, bajo un emperador poderoso y varios señores, fue desarrollándose con gran prosperidad. En astronomía alcanzó notables conocimientos, elaboró un calendario de gran exactitud, y logró un sistema pictográfico e ideográfico de escritura que, con el de los mayas, fue el único de la América prehispánica.
Por otra parte, los aztecas, aunque no conocían la rueda ni tenían animales de tracción, construyeron con gran destreza caminos y puentes, casas, acueductos y grandiosos templos piramidales. Ignoraban la moneda, pero dispusieron con mucho orden enormes mercados o tianguis. Tampoco conocían el arado -pinchaban la tierra con una especie de lanza-, pero hicieron buenos cultivos, aunque reducidos, ingeniándose también para cultivar en chinampas o islas artificiales.
En cuando a las artes diversas, los pueblos indígenas de México alcanzaron un alto nivel de perfección técnica y estética.
Así, en 1519, antes de la conquista, los objetos que Hernán Cortés envió a Carlos I -una serie de objetos indios de oro, plata, piedras preciosas, plumería, etc., que había recibido de los mayas, de los totonacas y de los obsequios aztecas de Moctezuma-, causaron en Europa verdadera impresión. Alberto Durero, que pudo verlos en Flandes en la corte del emperador, escribió en su Diario: «A lo largo de mi vida, nada he visto que regocije tanto mi corazón como estas cosas. Entre ellas he encontrado objetos maravillosamente artísticos… Me siento incapaz de expresar mis sentimientos» (+J.L. Martínez, Cortés 187).
La ciudad grandiosa
La capital del imperio azteca era Tenochtitlán, construída en una laguna, y consagrada en 1325 con la dedicación, en su mismo centro, de un grandioso templo piramidal o teocali (de teotl, dios, y cali, casa).
Cuando en noviembre de 1519 los españoles avistaron por primera vez aquella ciudad formidable, una de las mayores del mundo en aquella época, quedaron realmente asombrados… «Desde que vimos cosas tan admirables -cuenta el soldado Bernal Díaz del Castillo-, no sabíamos qué decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y en la laguna otras muchas… y por delante estaba la gran ciudad de México; y nosotros aún no llegábamos a cuatrocientos soldados» (cp.88)…
Cuatro días más tarde, ya entrados en la ciudad, Cortés y los suyos, a caballo los que lo tenían, y acompañados de caciques aztecas, salieron a visitar aquella gran ciudad formidable. Lo primero que visitaron fue el tianguis, el inmenso mercado de la plaza de Tlatelolco: mantas multicolores y joyas preciosas, animales y esclavos, alimentos y bebidas, plantas y pájaros, allí había de todo, distribuido con un orden perfecto.
«Solamente el rumor y zumbido de las voces y palabras que allí había -cuenta Bernal- sonaba más que de una legua, y entre nosotros hubo soldados que habían estado en muchas partes del mundo, y en Constantinopla, y en toda Italia y Roma, y dijeron que plaza tan bien compasada y con tanto concierto y tamaña y llena de tanta gente no la habían visto». Y junto a esto, «veíamos en aquella gran laguna tanta multitud de canoas, unas que venían con bastimentos y otras que volvían con cargas y mercaderías;… y veíamos en aquellas ciudades cúes y adoratorios a manera de torres y fortalezas [pirámides truncadas], y todas blanqueando, que era cosa de admiración, y las casas de azoteas» (cp.92).
Otro soldado, Alonso de Aguilar, al visitar también aquella gran ciudad aún no conquistada, confiesa que «ponía espanto ver tanta multitud de gentes», y escribe: «Tendría aquella ciudad pasadas de cien mil casas, y cada una casa era puesta y hecha encima del agua en unas estacadas de palos, y de casa a casa había una viga y no más por donde se mandaba, por manera que cada casa era una fortaleza» (Relación, 5ª jornada).
Año y medio más tarde, el 13 de agosto de 1521, el poder azteca que tenía su centro en aquella gran ciudad de Tenochtitlán, se vendría abajo para siempre, dando lugar a la Nueva España.
Religiosidad y altura moral
Cuando los españoles entraron en México, fueron descubriendo pueblos profundamente religiosos, en los que la religiosidad era propiamente la forma fundamental de la existencia individual y familiar, social y política. Tenían, aunque politeístas, alguna idea de un Dios superior, creador de todo, inmortal e invisible, sin principio ni fin (Hunab Ku, para los mayas, Pije Tao para los zapotecas…) También tenían cierta noticia de una retribución final tras la muerte, y practicaban, concretamente los mayas y aztecas, una ascética religiosa severa, con oraciones, ayunos y rigurosas mortificaciones sangrientas.
Las oraciones aztecas que nos han llegado son realmente maravillosas en la profundidad de su sentimiento y en la pureza de su idea: «¡Oh valeroso señor nuestro, debajo de cuyas alas nos amparamos y defendemos y hallamos abrigo! ¡Tú eres invisible y no palpable,bien así como la noche y el aire! ¡Oh, que yo, bajo y de poco valor, me atrevo a parecer delante de vuestra majestad!… Pues ¿qué es ahora, señor nuestro, piadoso, invisible, impalpable, a cuya voluntad obedecen todas las cosas, de cuya disposición pende el regimiento de todo el orbe, a quien todo está sujeto, qué es lo que habéis determinado en vuestro divino pecho?» (Sahagún VI,1)…
Con algunas excepciones, casi todos esos pueblos, mayas, aztecas, totonacas, obsesionados por el misterio del devenir y de la muerte, practicaban sacrificios humanos, de enigmática significación. Coincidiendo con otros autores, Christian Duverger, al estudiar la economía del sacrificio azteca, ve en éste un intento de sostener y dinamizar los ciclos vitales, ya que «la muerte libera un excedente de energía vital»… Y precisamente en el sacrificio ritual, la artificialidad de la muerte provocada es lo que hace posible orientar hacia los dioses esa energía, logrando así que se «transmute la fuga de fuerzas en brote de potencia» (La flor letal 112s). De este modo la sangre humana ofrecida a los dioses, vitaliza las fuentes de toda energía, y alimenta las reservas de fuerza que el sol simboliza, concentra e irradia.
La educación azteca era también profundamente religiosa. Junto a ciertos conocimientos manuales, guerreros, musicales o astrológicos, o de higiene, cortesía y oratoria, se iniciaba a los muchachos, entre los 10 y los 20 años, en la oración, en el servicio a los ídolos, en la castidad, con muy severas prácticas penitenciales. Y la ascesis era tanto más dura cuanto más alta era la condición social de los muchachos. En la alta sociedad, por ejemplo, la embriaguez podía ser castigada con la muerte. Ya aludimos más arriba (21) al cuadro realmente impresionante que traza Bernardino de Sahagún cuando describe la antigua pedagogía religiosa de los indios de la Nueva España (Historia Gral. lib.VI).
Concretamente, a quienes por su cuna estaban destinados a ocupar lugares de autoridad se les educaba desde niños en el autodominio y la más profunda humildad religiosa: «Mira que no sea fingida tu humildad, mira que nuestro señor dios ve los corazones y ve todas las cosas secretas, por muy escondidas que estén; mira que sea pura tu humildad y sin mezcla alguna de soberbia» (lib.VI, 20)… Entre los aztecas, como observa Jacques Soustelle, «el ideal de la clase superior es una gravitas completamente romana en la vida privada, en las palabras, en la actitud, junto con una cortesía exquisita» (La vida 222).
Es interesante observar, por otra parte, que estas grandes culturas, al mismo tiempo que sufrieron muy graves desviaciones de la vida sexual, a su modo apreciaron mucho la castidad, y supieron inculcarla eficazmente. En este sentido, la llegada de los españoles pudo ocasionar cierta relajación, al menos en determinados aspectos. Así, por ejemplo, refiere Diego de Landa que las mujeres mayas del Yucatán «preciábanse de buenas y tenían razón, porque antes que conociesen nuestra nación, según los viejos ahora lloran, lo eran a maravilla» (Relación cp.5).
Las grandes cualidades de los indios
Las cualidades de los indios mexicanos impresionaron a los primeros españoles quizá aún más que sus vicios y horribles supersticiones. Un franciscano, por ejemplo, de la primera evangelización, Motolinía, habla muchas veces de los indios de México con verdadero entusiasmo. En su Historia de los indios de la Nueva España, aunque se refiere generalmente a indios recién cristianos -la termina en 1541-, refleja también en buena parte lo que aquellos indios ya eran antes del Evangelio:
«Estos indios casi no tienen estorbo que les impida para ganar el cielo, de los muchos que los españoles tenemos, porque su vida se contenta con muy poco, y tan poco que apenas tienen con qué se vestir y alimentar. Su comida es paupérrima, y lo mismo es el vestido. Para dormir, la mayor parte de ellos aún no alcanzan una estera sana. No se desvelan en adquirir ni guardar riquezas, ni se matan por alcanzar estados ni dignidades. Con su pobre manta se acuestan, y en despertando están aparejados para servir a Dios, y si se quieren disciplinar [para hacer penitencia], no tienen estorbo ni embarazo de vestirse y desnudarse. Son pacientes, sufridos sobre manera, mansos como ovejas. Nunca me acuerdo haberlos visto guardar injuria; humildes, a todos obedientes, ya de necesidad, ya de voluntad, no saben sino servir y trabajar. Todos saben labrar una pared y hacer una casa, torcer un cordel, y todos los oficios que no requieren mucha arte. Es mucha la paciencia y sufrimiento que en las enfermedades tienen. Sus colchones es la dura tierra, sin ropa ninguna; cuando mucho tienen una estera rota, y por cabecera una piedra o un pedazo de madero, y muchos ninguna cabecera, sino la tierra desnuda. Sus casas son muy pequeñas, algunas cubiertas de un solo terrado muy bajo, algunas de paja, otras como la celda de aquel santo abad Hilarión, que más parecen sepultura que no casa».
«Están estos indios y moran en sus casillas, padres y hijos y nietos; comen y beben sin mucho ruido ni voces. Sin rencillas ni enemistades pasan su tiempo y vida, y salen a buscar el mantenimiento a la vida humana necesario, y no más. Si a alguno le duele la cabeza o cae enfermo, si algún médico entre ellos fácilmente se puede haber, sin mucho ruido ni costa, vanlo a ver, y si no, más paciencia tienen que Job…»
«Si alguna de estas indias está de parto, tienen muy cerca la partera, porque todas lo son. Y si es primeriza va a la primera vecina o parienta que le ayude, y esperando con paciencia a que la naturaleza obre, paren con menos trabajo y dolor que las nuestras españolas… El primer beneficio que a sus hijos hace es lavarlos luego con agua fría, sin temor que les haga daño. Y con esto vemos y conocemos que muchos de éstos así criados desnudos, viven buenos y sanos, y bien dispuestos, recios, fuertes, alegres, ligeros y hábiles para cuanto de ellos quieren hacer; y lo que más hace al caso es, que ya que han venido en conocimiento de Dios, tienen pocos impedimentos para seguir y guardar la vida y ley de Jesucristo». Y añade: «Cuando yo considero los enredos y embarazos de los españoles, querría tener gracia para me compadecer de ellos, y mucho más y primero de mí» (I,14, 148-151).
El Señor, «que enseña al hombre la ciencia, ese mismo proveyó y dio a estos Indios naturales grande ingenio y habilidad para aprender todas las ciencias, artes y oficios que les han enseñado, porque con todos han salido en tan breve tiempo, que en viendo los oficios que en Castilla están muchos años en los aprender, acá en sólo mirarlos y verlos hacer, han muchos quedado maestros. Tienen el entendimiento vivo, recogido y sosegado, no orgulloso ni derramado como otras naciones… Aprendieron a leer brevemente así en romance como en latín… Escribir se enseñaron en breve tiempo, y si el maestro les muda otra forma de escribir, luego ellos también mudan la letra y la hacen de la forma que les da su maestro». Todas las ciencias, artes y oficios -la música y el canto, la gramática y la pintura, la orfebrería, la imaginería o la construcción-, todas las aprendían de tal modo que con frecuencia superaban en poco tiempo a los maestros españoles (III,12-13, 398-411).
Dominadores de muchos pueblos
El mesianismo azteca tenía sus fundamentos en el gremio sacerdotal y en una formidable casta de guerreros. De este modo la potencia del pueblo azteca fue sujetando poco a poco bajo su dominio a muchos pueblos y señoríos. Los embajadores aztecas, con grandiosa pompa y acompañamiento, visitaban estos pueblos y les invitaban a ser súbditos. La embajada de Tenochtitlán era la primera. Si no bastaba, seguía la de Texcoco, y si tampoco ésta conseguía el objetivo, a la embajada de Tlacopan correspondía el ultimatum, la última advertencia. Una vez sujetada la ciudad o provincia por la razón o la fuerza guerrera, se procedía a las ceremoniosas negociaciones, en las que se fijaban los tributos (Soustelle 203-213). Los pueblos sujetos conservaban normalmente sus propios señores y leyes, sus idiomas, costumbres y dioses, aunque habían de reconocer también al dios nacional azteca.
Por otra parte, como hace notar Alvear Acevedo, hay que tener en cuenta que «la guerra, la conquista y el sometimiento de otros pueblos, tenían motivos económicos y políticos, pero también razones religiosas de búsqueda de prisioneros para su inmolación» (87). En todo caso, a principios del siglo XVI, el emperador Moctezuma, el gran tlatoani (de tlatoa, el que habla), recibía tributo de 371 pueblos. Cada semestre, pasaban los recaudadores o calpixques a recoger los impuestos que en especies y cuantías estaban perfectamente determinados. Así era el gran imperio azteca, y el náhuatl era su lengua.
Esta ambiciosa política guerrera de los aztecas trajo una muy precaria paz imperial entre los pueblos, pues, como señala Motolinía, «todos andaban siempre envueltos en guerra unos contra otros, antes que los Españoles viniesen. Y era costumbre general en todos los pueblos y provincias, que al fin de los términos de cada parte dejaban un gran pedazo yermo y hecho campo, sin labrarlo, para las guerras. Y si por caso alguna vez se sembraba, que era muy raras veces, los que lo sembraban nunca lo gozaban, porque los contrarios sus enemigos se lo talaban y destruían» (III,18, 450).
El lado siniestro de un mundo pagano
Según narra Bernal Díez del Castillo, los soldados españoles, primero en Campeche, en 1517, al oeste del Yucatán, y pronto a medida que avanzaban en sus incursiones, fueron conociendo el espanto de los templos de los indios, donde se sacrificaban hombres, y el horror de los sacerdotes, papas, «los cabellos muy grandes, llenos de sangre revuelta con ellos, que no se pueden desparcir ni aun peinar»… Allí vieron «unas casas muy grandes, que eran adoratorios de sus ídolos y bien labradas de cal y canto, y tenían figurado en unas paredes muchos bultos [imágenes] de serpientes y culebras grandes, y otras pinturas de ídolos de malas figuras, y alrededor de uno como altar, lleno de gotas de sangre» (cp.3). En una isleta «hallamos dos casas bien labradas, y en cada casa unas gradas, por donde subían a unos como altares, y en aquellos altares tenían unos ídolos de malas figuras, que eran sus dioses. Y allí hallamos sacrificados de aquella noche cinco indios, y estaban abiertos por los pechos y cortados los brazos y los muslos, y las paredes de las casas llenas de sangre» (cp.13). Lo mismo vieron no mucho después en la isla que llamaron San Juan de Ulúa (cp.14). Eran escenas espantosas, que una y otra vez aquellos soldados veían como testigos asombrados.
Avanzando ya hacia Tenochtitlán, la capital azteca, hizo Pedro de Alvarado una expedición de reconocimiento, con doscientos hombres, por la región de Culúa, sujeta a los aztecas. Y «llegado a los pueblos, todos estaban despoblados de aquel mismo día, y halló sacrificados en unos cúes [templos] hombres y muchachos, y las paredes y altares de sus ídolos con sangre, y los corazones presentados a los ídolos; y también hallaron los cuchillazos de pedernal con que los abrían por los pechos para sacarles los corazones. Dijo Pedro de Alvarado que habían hallado en todos los más de aquellos cuerpos muertos sin brazos y piernas, y que dijeron otros indios que los habían llevado para comer, de lo cual nuestros soldados se admiraron mucho de tan grandes crueldades. Y dejemos de hablar de tanto sacrificio, pues desde allí adelante en cada pueblo no hallábamos otra cosa» (cp.44).
Huitzilopochtli
Pero el espanto mayor iban a tenerlo en Tenochtitlán, en el corazón mismo del imperio azteca. Aquel imperio formidable, construído sobre el mesianismo religioso azteca, tenía, como hemos visto, un centro espiritual indudable: el gran teocali de Tenochtitlán, desde el cual imperaba Huitzilopochtli. Este ídolo temible, que al principio había recibido culto en una modesta cabaña, y posteriormente en templos más dignos, finalmente en 1487, cinco años antes del descubrimiento de América, fue entronizado solemnemente en el teocali máximo del imperio.
Durante cuatro años, millares de esclavos indios lo habían edificado, mientras el emperador Ahuitzotl guerreaba contra varios pueblos, para reunir prisioneros destinados al sacrificio. La pirámide truncada, de una altura de más de 70 metros, sostenía en la terraza dos templetes, en uno de los cuales presidía el terrible Huitzilopochtli, y en el otro Tezcalipoca. Ciento catorce empinados escalones conducía a la cima por la fachada principal labrada de la pirámide. En torno al templo, muchos otros palacios y templos, el juego de pelota y los mercados, formaban una inmensa plaza. En lo alto del teocali, frente al altar de cada ídolo, había una piedra redonda o téchcatl, dispuesta para los sacrificios humanos.
A la multitud de dioses y templos mexicanos correspondía una cantidad innumerable de sacerdotes. Sólamente en este templo mayor había unos 5.000, y según dice Trueba, «no había menos de un millón en todo el imperio» (Huichilobos 33). Entre estos sacerdotes existían jerarquías y grados diversos, y todos ellos se tiznaban diariamente de hollín, vestían mantas largas, se dejaban crecer los cabellos indefinidamente, los trenzaban y los untaban con tinta y sangre. Su aspecto era tan espantoso como impresionante.
Los sacrificios humanos
Los aztecas vivían regidos continuamente por un Calendario religioso de 18 meses, compuesto cada uno de 20 días, y muchas de las celebraciones litúrgicas incluían sacrificios humanos. Otros acontecimientos, como la inauguración de templos, también exigían ser santificados con sangre humana. Por ejemplo, en tiempos de Axayáctl (1469-1482), cuando se inauguró el Calendario Azteca, esa enorme y preciosa piedra de 25 toneladas que es hoy admiración de los turistas, se sacrificaron 700 víctimas (Alvear 92). Y poco después Ahítzotl, para inaugurar su reinado, en 1487, consagró el gran teocali de Tenochtitlán. En catorce templos y durante cuatro días, ante los señores de Tezcoco y Tlacopan, que habían sido invitados a la solemne ceremonia, se sacrificaron innumerables prisioneros, hombres, mujeres y niños, quizá 20.000, según el Códice Telleriano, aunque debieron ser muchos más, según otros autores, y como se afirma en la crónica del noble mestizo Alva Ixtlilxochitl:
«Fueron ochenta mil cuatrocientos hombres en este modo: de la nación tzapoteca 16.000, de los tlapanecas 24.000, de los huexotzincas y atlixcas otros 16.000, de los de Tizauhcóac 24.4000, que vienen a montar el número referido, todos los cuales fueron sacrificados ante este estatuario del demonio [Huitzilipochtli], y las cabezas fueron encajadas en unos huecos que de intento se hicieron en las paredes del templo mayor, sin [contar] otros cautivos de otras guerras de menos cuantía que después en el discurso del año fueron sacrificados, que vinieron a ser más de 100.000 hombres; y así los autores que exceden en el número, se entiende con los que después se sacrificaron» (cp.60).
Treinta años después, cuando llegaron los soldados españoles a la aún no conquistada Tenechtitlan, pudieron ver con indecible espanto cómo un grupo de compañeros apresados en combate eran sacrificados al modo ritual. Bernal Díaz del Castillo, sin poder reprimir un temblor retrospectivo, hace de aquellos sacrificios humanos una descripción alucinante (cp.102). Pocos años después, el franciscano Motolinía los describe así:
«Tenían una piedra larga, la mitad hincada en tierra, en lo alto encima de las gradas, delante del altar de los ídolos. En esta piedra tendían a los desventurados de espaldas para los sacrificar, y el pecho muy tenso, porque los tenían atados los pies y las manos, y el principal sacerdote de los ídolos o su lugarteniente, que eran los que más ordinariamente sacrificaban, y si algunas veces había tantos que sacrificar que éstos se cansasen, entraban otros que estaban ya diestros en el sacrificio, y de presto con una piedra de pedernal, hecho un navajón como hierro de lanza, con aquel cruel navajón, con mucha fuerza abrían al desventurado y de presto sacábanle el corazón, y el oficial de esta maldad daba con el corazón encima del umbral del altar de parte de fuera, y allí dejaba hecha una mancha de sangre; y caído el corazón, estaba un poco bullendo en la tierra, y luego poníanle en una escudilla [cuauhxicalli] delante del altar.
«Otras veces tomaban el corazón y levantábanle hacia el sol, y a las veces untaban los labios de los ídolos con la sangre. Los corazones a las veces los comían los ministros viejos; otras los enterraban, y luego tomaban el cuerpo y echábanle por la gradas abajo a rodar; y allegado abajo, si era de los presos en guerra, el que lo prendió, con sus amigos y parientes, llevábanlo, y aparejaban aquella carne humana con otras comidas, y otro día hacían fiesta y le comían; y si el sacrificado era esclavo no le echaban a rodar, sino abajábanle a brazos, y hacían la misma fiesta y convite que con el preso en guerra.
«En esta fiesta [Panquetzaliztli] sacrificaban de los tomados en guerra o esclavos, porque casi siempre eran éstos los que sacrificaban, según el pueblo, en unos veinte, en otros treinta, o en otros cuarenta y hasta cincuenta y sesenta; en México se sacrificaban ciento y de ahí arriba.
«Y nadie piense que ninguno de los que sacrificaban matándolos y sacándoles el corazón, o cualquiera otra muerte, que era de su propia voluntad, sino por fuerza, y sintiendo muy sentida la muerte y su espantoso dolor.
«De aquellos que así sacrificaban, desollaban algunos; en unas partes, dos o tres; en otras, cuatro o cinco; y en México, hasta doce o quince; y vestían aquellos cueros, que por las espaldas y encima de los hombros dejaban abiertos, y vestido lo más justo que podían, como quien viste jubón y calzas, bailaban con aquel cruel y espantoso vestido.
«En México para este día guardaban alguno de los presos en la guerra que fuese señor o persona principal, y a aquél desollaban para vestir el cuero de él el gran señor de México, Moctezuma, el cual con aquel cuero vestido bailaba con mucha gravedad, pensando que hacía gran servicio al demonio [Huitzilopochtli] que aquel día honraban; y esto iban muchos a ver como cosa de gran maravilla, porque en los otros pueblos no se vestían los señores los cueros de los desollados, sino otros principales. Otro día de la fiesta, en cada parte sacrificaban una mujer y desollábanla, y vestíase uno el cuero de ella y bailaba con todos los otros del pueblo; aquél con el cuero de la mujer vestido, y los otros con sus plumajes» (Historia I,6, 85-86).
Diego Muñoz Camargo, mestizo, en su Historia de Tlaxcala escribe: «Contábame uno que había sido sacerdote del demonio, y que después se había convertido a Dios y a su santa fe católica y bautizado, que cuando arrancaba el corazón de las entrañas y costado del miserable sacrificado era tan grande la fuerza con que pulsaba y palpitaba que le alzaba del suelo tres o cuatro veces hasta que se había el corazón enfriado» (I,20).
Estos sacrificios humanos estaban más o menos difundidos por la mayor parte de los pueblos que hoy forman México. En el nuevo imperio de los mayas, según cuenta Diego de Landa, se sacrificaba a los prisioneros de guerra, a los esclavos comprados para ello, y a los propios hijos en ciertos casos de calamidades, y el sacrificio se realizaba normalmente por extración del corazón, por decapitación, flechando a las víctimas, o ahogándolas en agua (Relación de las cosas de Yucatán, cp.5; +M. Rivera 172-178).
En la religión de los tarascos, cuando moría el representante del dios principal, se daba muerte a siete de sus mujeres y a cuarenta de sus servidores para que le acompañasen en el más allá (Alvear 54)…
Las calaveras de los sacrificados eran guardadas de diversos modos. Por ejemplo, el capitán Andrés Tapia, compañero de Cortés, describe el tzompantli (muro de cráneos) que vio en el gran teocali de Tenochtitlán, y dice que había en él «muchas cabezas de muertos pegadas con cal, y los dientes hacia fuera». Y describe también cómo vieron muchos palos verticales, y «en cada palo cinco cabezas de muerto ensartadas por las sienes. Y quien esto escribe, y un Gonzalo de Umbría, contaron los palos que había, y multiplicando a cinco cabezas cada palo de los que entre viga y viga estaban, hallamos haber 136.000 cabezas» (Relación: AV, La conquista 108-109; +López de Gómara, Conquista p.350; Alvear 88).
«Lágrimas y horror y espanto»
Como hemos dicho, en casi todos los meses del año, religiosamente ordenado por el Calendario azteca, se realizaban en México muy numerosos sacrificios humanos. Fray Juan de Zumárraga, arzobispo de México, en una carta de 1531 dirigida al Capítulo franciscano reunido en Tolosa, dice que los indios «tenían por costumbre en esta ciudad de México cada año sacrificar a sus ídolos más de 20.000 corazones humanos» (Mendieta V,30; +Trueba, Cortés 100). Eso explica que cuando Bernal Díaz del Castillo visitó el gran teocali de Tenochtitlán, aunque era soldado curtido en tantas peleas, quedó espantado al ver tanta sangre:
«Estaban todas las paredes de aquel adoratorio tan bañado y negro de costras de sangre, y asimismo el suelo, que todo hedía muy malamente… En los mataderos de Castilla no había tanto hedor» (cp.92).
Bernardino de Sahagún, franciscano llegado a México en 1529, donde vivió sesenta años, en su Historia General de las cosas de la Nueva España (lib.II), describe detalladamente el curso de los diversos cultos rituales que se celebraban en cada uno de los 18 meses, de 20 días cada uno. Por él vemos que a lo largo del año se celebraban sacrificios humanos según una incesante variedad de motivos, dioses, ritos y víctimas. En el mes 1º «mataban muchos niños»; en el 2º «mataban y desollaban muchos esclavos y cautivos»; en el 3º, «mataban muchos niños», y «se desnudaban los que traían vestidos los pellejos de los muertos, que habían desollado el mes pasado»; en el 4º, como venían haciendo desde el mes primero, seguían matando niños, «comprándolos a sus madres», hasta que venían las lluvias; en el 5º, «mataban un mancebo escogido»; en el 6º, «muchos cautivos y otros esclavos»…
Y así un mes tras otro. En el 10º, «echaban en el fuego vivos muchos esclavos, atados de pies y manos; y antes que acabasen de morir los sacaban arrastrando del fuego, para sacar el corazón delante de la imagen de este dios»… En el 17º mataban una mujer, sacándole el corazón y decapitándola, y el que iba delante del areito [canto y danza], tomando la cabeza «por los cabellos con la mano derecha, llevábala colgando e iba bailando con los demás, y levantaba y bajaba la cabeza de la muerta a propósito del baile». En el 18º, en fin, «no mataban a nadie, pero el año del bisiesto que era de cuatro en cuatro años, mataban cautivos y esclavos». Los rituales concretos -vestidos, danzas, ceremoniales, modos de matar- estaban muy exactamente determinados para cada fiesta, así como las deidades que en cada solemnidad se honraban.
Fray Bernardino de Sahagún, tras escuchar a múltiples informantes indios, consigna fríamente todos sus relatos -en los que a veces se adivinan cantilenas destinadas a ser retenidas en la memoria, para mejor recordar los ritos exactos-, y finalmente exclama: «No creo que haya corazón tan duro que oyendo una crueldad tan inhumana, y más que bestial y endiablada, como la que arriba queda puesta, no se enternezca y mueva a lágrimas y horror y espanto; y ciertamente es cosa lamentable y horrible ver que nuestra humana naturaleza haya venido a tanta bajeza y oprobio que los padres, por sugestión del demonio, maten y coman a sus hijos, sin pensar que en ello hacían ofensa alguna, mas antes con pensar que en ello hacían gran servicio a sus dioses. La culpa de esta tan cruel ceguedad, que en estos desdichados niños se ejecutaba, no se debe tanto imputar a la crueldad de los padres, los cuales derramaban muchas lágrimas y con gran dolor de sus corazones la ejercitaban, cuanto al crudelísimo odio de nuestro enemigo antiquísimo Satanás, el cual con malignísima astucia los persuadió a tan infernal hazaña. ¡Oh Señor Dios, haced justicia de este cruel enemigo, que tanto mal nos hace y nos desea hacer! ¡Quitadle, Señor, todo el poder de empecer!» (lib.II, cp.20).
La poligamia
Cuenta Motolinía que en México «todos se estaban con las mujeres que querían, y había algunos que tenían hasta doscientas mujeres. Y para esto los señores y principales robaban todas las mujeres, de manera que cuando un indio común se quería casar apenas hallaba mujer» (I,7, 250).
Del tlatoani Moctezuma cuenta López de Gómara que en Tepac, el palacio en que normalmente residía, «había mil mujeres, y algunos afirman que tres mil entre señoras y criadas y esclavas; de las señoras, que eran muy muchas, tomaba para sí Moctezuma las que bien le parecía; las otras daba por mujeres a sus criados y a otros caballeros y señores; y así, dicen que hubo vez que tuvo ciento y cincuenta preñadas a un tiempo, las cuales, a persuasión del diablo, movían, tomando cosas para lanzar las criaturas, o quizá porque sus hijos no habían de heredar» (Conquista p.344; +Francisco Hernández, Antigüedades I,9)…
El enigma de los contrastes inconciliables
Quienes se asoman al mundo del México prehispánico no pueden menos de quedarse admirados de lo bueno, horrorizados de lo malo, y finalmente perplejos, al no saber cómo conciliar lo uno y lo otro. ¿Cómo es posible que en medio de tantas atrocidades se produjeran a veces, en los mismos que las realizaban, elevaciones espirituales tan considerables? (+L. Séjourné, Pensamiento 21). Es un misterio… Se desvanecería el enigma si tales elevaciones fueran sólo aparentes, pero resulta muy difícil dudar de su veracidad.
Ciertos rasgos de nobleza espiritual parecen indudables y relativamente frecuentes. Recordemos en aquellos primitivos pueblos mexicanos el sentido profundo de una transcendencia religiosa que impregnaba toda la vida, el sentido respetuoso de la autoridad familiar y social, la conciencia de pecado, las severas prácticas penitenciales comunes al pueblo o las excepcionales realizadas por algunos -como el llamado ayuno teuacanense de algunos jóvenes: cuatro años de oración, de celibato y de abstinencia rigurosa (Hernández, Antigüedades III,17)-, las oraciones bellísimas alzadas frecuentemente a los dioses… ¿Cómo relacionar todo esto con tantos otros errores y crímenes?
La clave del enigma está en que los mexicanos profesaban sinceramente una religiosidad falsa. La profundidad de su religiosidad, frente al Absoluto de unas divinidades superiores a lo humano, explica lo mucho que en ellos había de noble y admirable: es la presencia misericordiosa de Dios, que también actúa allí donde los hombres le buscan y apenas le conocen (+Hch 10,34-35). Y la falsedad de su religiosidad es lo que explica el abismo de los horrores diabólicos y de las supersticiones ignominiosas en el que estaban hundidos.
Seguir leyendo:
- 1. Grandeza y miseria de los aztecas
- 2. Hernán Cortés, pecador y apóstol
- 3. Los primeros franciscanos de México
- 4. Beatos mártires de Tlaxcala
- 5. El Beato Juan Diego y Guadalupe
- 6. Fray Antonio de Roa, máximo penitente
- 7. Juan de Zumárraga, el fraile arzobispo
- 8. Don Vasco de Quiroga, de gobernante a obispo
- 9. Beato Sebastián de Aparicio, el de las carretas
- 10. Beato Pedro de San José, fundador de los bethlemitas
- 11. Jesuitas ensanchadores de México
- 12. Venerable Antonio Margil de Jesús, el fraile de los pies alados
- 13. Beato Junípero Serra, fundador de ciudades
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA CONQUISTA Y EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA EN HECHOS DE LOS APÓSTOLES DE AMÉRICA
+ = confert, más información.
Siglas más usadas:
AAS: «Acta Apostolicæ Sedis»
AV: autores varios.
BAC: Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
BAE: Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.
FCE: Fondo de Cultura Económica, México.
MH: «Missionalia Hispanica», Madrid.
Acosta, José, SJ (1539-1599), Historia natural y moral de las Indias, BAE 73, Madrid 1954. -De procuranda indorum salute o Predicación del Evangelio en las Indias, ib.
Adro Xavier, García Moreno, Casals, Barcelona 1991.
Aguayo Spencer, R., Don Vasco de Quiroga. Documentos, México 1939.
Aguilar, Francisco de (1479-1571), Relación breve de la conquista de la Nueva España, ed. Jorge Gurría Lacroix, Univ. Autónoma, México 1980. = AV, La conquista.
Alcina Franch, José, Bartolomé de las Casas; obra indigenista, Alianza Ed., Madrid 1985.
Aliaga Rojas, Fernando, La Iglesia en Chile; contexto histórico, Pontif. Univ. Católica, Santiago de Chile 1985.
Alva Ixtlilxochitl, Fernando de (1578-1650), Historia de la nación chichimeca, ed. Germán Vázquez, Historia 16, México 1985.
Alvear Acevedo, Carlos, Historia de México; épocas precortesiana, colonial e independiente, IUS, México 198640.
Alvarado, Pedro de (1485-1545), Relaciones a Hernán Cortés, BAE 22, 1946.
Amigó Jansen, Gustavo, Año Cristiano, BAC 184, Madrid 1966.
Andagoya, Pascual de (1495?-1548), Relación y documentos, Historia 16, Madrid 1986.
Anónimo, Compendio de la biografía del siervo de Dios Ilmo. Padre Fray Ezequiel Moreno y Díaz, Madrid 1918.
Anónimo, Vie du vénerable Dom Jean de Palafox, evêque d’Angélopolis, et ensuite evêque d’Osme, Cologne 1732.
Aportación de los colonizadores españoles a la prosperidad de América, Servicios de Emigración, ed. Luis Benjumea, Madrid 1929.
Armani, Alberto, Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. El «Estado» jesuita de los guaraníes (1609-1768), FCE, México 1982.
Aspurz, Lázaro de, OFM, La idea misional fuera de la Península Ibérica en los siglos XVI y XVII, MH 1 (1944) 495-515. -Magnitud del esfuerzo misionero de España, ib. 3 (1946) 99-173. -La aportación extranjera a las misiones españolas del Patronato Regio, Publicaciones del Consejo de la Hispanidad, Madrid 1946.
AV, Cultura y religión de la América prehispánica, dir. Manuel Ballesteros Gaibrois, BAC, Madrid 1985.
AV, Descubrimiento y conquista ¿genocidio?, dir. L. Pereña, Univ. Pontif. de Salamanca, Salamanca 1990.
AV, El legado de España a América, dir. José Tudela, I-II, Pegaso, Madrid 1954.
AV, Evangelización y teología en América (siglo XVI), X Simposio Internacional de Teología, dir. J-I. Saranyana, P. Tineo, A.M. Pazos, M. Lluch-Baixaulli y M. P. Ferrer, Universidad de Navarra, Pamplona 1990.
AV, Historia de América Latina, dir. Leslie Bethell, Crítica, Barcelona 1990.
AV, Historia de América, I-XXVI, dir. Antonio Ballesteros y Beretta, Salvat 1956 ss.
AV, Historia de la Compañía de Jesús en el Paraguay, I-VII, Missionalia Hispanica, CSIC, Madrid 1948.
AV, Historiadores primitivos de Indias, -v.I, F. Cortés, F. López de Gómara, P. de Albarado, D. Godoy, G. Hernández de Oviedo y Valdés y A. Núñez Cabeza de Vaca, BAE 22, Madrid 1946; -v.II, B. Díaz del Castillo, F. de Jerez, P. de Cieza de León y A. de Zárate, 26, 1947; -v.III, J. de Oviedo y Baños y Fr. A. de Caulín, ib. 107, 1965.
AV, Humanismo cristiano, Francisco Martín Hernández – Alfonso Ortega – Ramón Hernández Martín, OP, Caja de Ah. y Monte de P. de Salamanca 1989.
AV, Iberoamérica, una comunidad, dir. E. M. Barba, J. M. Pérez Prendes, A. Uslar Petri, J. VVerissimo Serrao y S. Zavala, Cultura Hispánica, Madrid 1989.
AV, Juan Diego, el Vidente del Tepeyac, dir. E. R. Salazar, M. Montemayor Narro, SJ y L. Medina Ascensio, SJ, Monumenta historica guadalupanensia, México 1979.
AV, La conquista de Tenochtitlan, J. Díaz – A. Tapia – B. Vázquez – F. Aguilar, [cuatro actores de los hechos narrados], Historia 16, Madrid 1988.
AV, La Corona y los pueblos americanos, I-IV/2º, Asoc. Fco. López de Gómara, Valencia 1989.
AV, La huella de España en América. Descubrimiento y fundación de los reinos de las Indias, Coleg. Oficial de Doct. y Lic. de Madrid, Madrid 1988.
AV, La protección del indio, A. García, F. Aznar, P. Borges, A. Santos, T. Calvo, S. Vallaldares y G. Lohmann, Univ. Pontif. Salamanca 1989.
AV, Vasco de Quiroga y Obispado de Michoacán, Arzobispado de Morelia 1986.
Ballesteros Gaibrois, Manuel, Cultura y religión de la América prehispánica, BAC 463, 1985.
Bartra, Enrique T. SJ, ed. de Tercer Concilio Limense (1582-1583), Fac. Pontificia y Civil de Teología, Lima 1982.
Bataillon, Marcel – Saint-Lu, André, Erasmo y España, FCE, México 1982. -El padre Las Casas y la defensa de los indios, SARPE, Madrid 1985.
Baudez, Claude – Picasso, Sydney, Las ciudades perdidas de los mayas, Aguilar, Madrid 1990.
Baudin, Louis, El Imperio Socialista de los Incas, Zig-Zag, Santiago Chile 19554. -Les Incas, Sirey, París 1964.
Bayle, Constantino, SJ, -Un sacerdote cautivo de los araucanos, MH 2 (1945) 176-178. -Los clérigos y la extirpación de la idolatría entre los neófitos americanos, ib. 3 (1946) 53-98. -Cortés y la evangelización de Nueva España, ib. 5 (1948) 5-42. -El IV centenario de Don Fray Juan de Zumárraga, ib. 209-269. -Los Municipios y los indios, ib. 7 (1950) 409-442. -El culto al Santísimo en Indias, CSIC, Madrid 1951.
Belmonte, J., Historia contemporánea de Iberoamérica, I-III, Guadarrama, Madrid 1971.
Benítez, Fernando, Los primeros mexicanos, Era, México 198510. -Los demonios en el convento, ib. 1985.
Beretario, S., Iosephi Anchietae S. I. sacerdotis in Brasiliæ defuncti vita, Lugduni 1617.
Berthe, A., García Moreno, presidente de la república del Ecuador, vengador y mártir del derecho cristiano, París 1892, vols. I-II. , 1821-1875.
Borges, Pedro, La extirpación de la idolatría en Indias como método misional (siglo XVI), MH 14 (1957) 193-270. -Vasco de Quiroga en el ambiente misionero de la Nueva España, ib. 23, 1966, 297-340. -Quién era Bartolomé de Las Casas, Rialp, Madrid 1990. -La evangelización. Religión y Estado, en AV, Iberoamérica 363-373. -El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca 1977. -Misión y civilización en América, Alhambra, Madrid 1986.
Bowser, Frederick P., Los africanos en la sociedad de la América española colonial, en AV, Historia de América Latina 138-156.
Bravo-Villasante, Carmen, La maravilla de América. Los cronistas de Indias, Cultura Hispánica, Madrid 1985.
Bushnell, D – Macaulay, N., El nacimiento de los países latinoamericanos, Nerea, Madrid 1989.
Butera, Luis, Un mártir alegre, Vida del P. Miguel Pro, EDISEPA, México 1987.
Callens, Paul L., SJ, Tata Vasco, un gran reformador del siglo XVI, IUS, México 1959.
Calvo Moralejo, Gaspar, OFM, El Fraile de las carretas [Bto. fray Sebastián de Aparicio], Puebla de los Angeles, México 19772.
Campazas, Matías, OFM, Vida del Beato Sebastián de Aparicio, Puebla de los Angeles, México 19852.
Carbia, Rómulo D., Historia de la Leyenda Negra Hispano-Americana, Publ. del Consejo de la Hispanidad, Madrid 1944.
Cárdenas, Juan de (1563-?), Problemas y secretos maravillosos de las Indias [1591], ed. Angeles Durán, Alianza, Madrid 1988.
Cardiel, José, SJ (1704-1781), Las misiones del Paraguay, ed. Héctor Sainz Ollero, Historia 16, Madrid 1989.
Carreño, Alberto María, Don Fray Juan de Zumárraga, teólogo y editor, humanista e inquisidor (documentos inéditos), IUS, México 1959. -Misioneros en México, ib. 1961.
Carro, Venancio, OP, España en América… sin leyendas, OPE, Madrid 1963.
Carrocera, Buenaventura de, Las Misiones Capuchinas de Cumaná, MH 17 (1960) 279-360.
Castañeda Delgado, Paulino, Don Vasco de Quiroga y su «Información en Derecho», José Porrúa Turanzas, Madrid 1974.
Caturelli, Alberto, El nuevo mundo, EDAMEX, México 1991.
Céspedes del Castillo, Guillermo: América hispánica (1492-1898), Labor, Barcelona 1988. -Textos y documentos de la América hispánica (1492-1898), ib.1988.
Chávez, Ezequiel A., La evangelización de los indios, IUS, México 1958.
Chevalier, François, América Latina de la independencia a nuestros días, Labor, Barcelona 1983.
Cieza de León, Pedro (1518-1554), La crónica del Perú, ed. Manuel Ballesteros, Historia 16, Madrid 1984. = BAE 26, 1947. -El señorío de los incas, ed. Id., Historia 16, Madrid 1985.
Clavijero, Francisco Javier, SJ (1731-1787), Historia antigua de México, Porrúa, México 19796.
Colón, Cristóbal (1451-1506), Diario de a bordo, ed. de L. Arranz [Primer viaje], Historia 16, Madrid 1985. -Los cuatro viajes. Testamento, ed. de C. Varela, Alianza, Madrid 1986.
Colón, Hernando (1488-1539), Historia del Almirante, ed. de L. Arranz, Historia 16, Madrid 1984.
Cortés López, José Luis, La esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca 1989.
Cortés, Hernán (1485-1547), Cartas de Relación de la conquista de México, México, España-Calpe 198610. = BAE 22, 1946.
Cortés, Juan Alberto, OFM, Fray Mamerto Esquiú, el orador de la Constitución Argentina, Unión Misional Franciscana, Valencia 1990.
Desroches, Henri-Charles, Sociologie des sectes. Dissidences religieuses et socialismes utopiques, «Année Sociologique» 19523.
Díaz de Guzmán, Ruy (1558?-1629), La Argentina, Historia 16, Madrid 1986.
Díaz del Castillo, Bernal (1496-1584), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Historia 16, Madrid 1984, I-II. = Historia verdadera…, México, Porrúa 19675. = BAE 26, 1947.
Díaz Trechuelo – López Spínola, Mª Lourdes, Francisco Pizarro, el conquistador del fabuloso Perú, Anaya, Madrid 1988. -Cristóbal Colón, Palabra, Madrid 1991.
Domeyko, Ignacio, Araucanía y sus habitantes [en 1845], ed. Franciso de Aguirre, B.Aires 1971.
Domínguez, Jorge I., Insurrección o lealtad. La desintegración del Imperio español en América, FCE, México 1980.
Dumont, Jean, Hora de Dios en el Nuevo Mundo, Encuentro, Madrid 1993.
Dunne, Peter Masten, SJ, Las antiguas misiones de la Tarahumara, v.I-II, IUS, México 1958.
Durán, Fray Diego de, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, ed. Angel Mª Garibay K., Porrúa, México 1967.
Dussel, Enrique D., Historia de la Iglesia en América Latina, coloniaje y liberación (1492-1973), Barcelona, Nova Terra 19743.
Duverger, Christian, La flor letal. Economía del sacrificio azteca, FCE, México 1983.
Echánove, Alfonso, Origen y evolución de la idea jesuítica de «Reducciones» en las Misiones del Virreinato del Perú, MH 12 (1955) 95-144; 13 (1956) 497-540.
Egaña, Antonio de, SJ., Historia de la Iglesia en la América española. Hemisferio Sur, BAC 256, Madrid 1966.
Elliot, J. H., La España imperial (1469-1716), Vicens-Vives, Barcelona 19734. -El viejo mundo y el nuevo (1492-1650), Alianza, Madrid 1984.
Esponera Cerdán, Alfonso, O.P., Los dominicos y la evangelización del Uruguay, S. Esteban, Salamanca 1992.
Esteva Fabregat, C., La Corona española y el indio americano, I-II, Asociación Fco. López de Gómara, Valencia 1989.
Eyre L. D’Abral, Emilio, Acción social y protección laboral de la Iglesia y España en América (1492-1892), Rey, Madrid 1958.
Eyzaguirre, Jaime, Fisonomía histórica de Chile, Universitaria, Santiago 1980. -Ideario y ruta de la emancipación chilena, ib. 198615. -Hispanoamérica del dolor, ib. 1986.
Farrely, Brian OP, Vicente Bernedo, Apóstol de Charcas (1562-1619), Salamanca, San Esteban 1986.
Favre, Henri, Los incas, Oikostau, Barcelona 1975.
Fernández de Navarrete, Martín, Colección de viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, v.I, BAE 75, Madrid 1954.
Fernández-Flórez, Darío, La herencia española en los Estados Unidos, Plaza & Janés, Esplugues de Llobregat (Barcelona) 1981.
Fernández Herrero, Beatriz, La utopía de América. Teoría, leyes, experimentos, Anthropos, Barcelona 1992.
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1478-1557), Historia general y natural de las Indias, v. I-V, BAE 117-121, Madrid 1959. = Historia… (selección), ed. Luigi Giuliani, Madrid, Bruño 1991. -Sumario de la natural y general historia de las Indias, BAE 22, 1946. ed. de Enrique Álvarez López, Madrid 1942.
Fernández de Quirós, Pedro (1565-1615), Descubrimiento de las regiones australes, ed. Roberto Ferrando, Historia 16, Madrid 1986.
Fernández Ramos, Raimundo, Apuntes históricos sobre Misiones [Reducciones], Espasa-Calpe, Madrid 1929.
Fourlong, G., Misiones y sus pueblos de guaraníes, Buenos Aires 1962.
Freide, Juan, Los franciscanos y el clero en el nuevo reino de Granada durante el siglo XVI, MH 14 (1957) 271-309.
Galduf, Vicente, OP, Luis Beltrán, el santo de los contrastes, Flors, Barcelona 1961.
Galmés, Lorenzo, OP, Bartolomé de Las Casas. Defensor de los derechos humanos, BAC pop., Madrid 1982. -Fray Junípero Serra, apóstol de California, BAC pop., Madrid 1988.
García Cárcel, Ricardo – Mateo Bretos, Lourdes, La Leyenda Negra, Anaya, Madrid 1990.
García Cárcel, Ricardo, La Inquisición, Anaya, Madrid 1990.
García Oro, José, San Francisco Solano, BAC pop., Madrid 1988.
García, fray Sebastián, OFM, Guadalupe de Extremadura en América, Guadalupe 1990.
García, Rubén Darío, SDB, Historiografía general de la Iglesia Latinoamericana. Panorama actual, Centro Salesiano de Estudios, Buenos Aires 1990. -La primera evangelización y sus lecturas, ib. 1991.
Garcilaso de la Vega (1539-1616), La Florida del Inca, ed. Sylvia L. Hilton, Historia 16, Madrid 1986. -Comentarios Reales, Bibl. Ayacucho, Sucre 1976.
Gendrop, Paul, Los mayas, Oikostau, Barcelona 1980.
Gil, Juan, Mitos y utopías del Descubrimiento. 1.-Colón y su tiempo, Alianza, Madrid 1989.
Gil, Juan – Varela, Consuelo, ed. de Cartas de particulares a Colón y Relaciones coetáneas, Alianza, Madrid 1984.
Ginés de Sepúlveda, Juan (1490-1573), Historia del Nuevo Mundo, ed. Antonio Ramírez de Verger, Madrid, Alianza 1987. -Demócrates segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios, ed. por Angel Losada, CSIC, Madrid 1951. = Tratado sobre las justas causas…, ed. Manuel García Pelayo, FCE, México (1941) reimpr. 1987.
Godoy Urzúa, Hernán, Apuntes sobre la cultura en Chile, Universitarias, Valparaíso 1982. -La cultura chilena, Universitaria, Santiago de Chile 1984.
Gómez Canedo, Lino, OFM, De México a la Alta California. Una gran epopeya misional [Fray Junípero Serra], IUS, México 1969. -Pioneros de la Cruz en México. Fray Toribio de Motolinía y sus compañeros, BAC pop. 90, Madrid 1988.
Góngora Marmolejo, Alonso de (1522?-1576), Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año 1575, ed. Nelson Osorio, Universitaria, Santiago 1969.
González de Cossío, Francisco, ed. del anónimo, Relación breve de la venida de la Compañía de Jesús a la Nueva España, año de 1602, Universitaria, México 1945.
González de Nájera, Alonso, Desengaño y reparo de la guerra de Chile [1614], selecc., ed. Rolando Mallafé R., Universitaria, Santiago 1970.
Grijalva, Juan de, Crónica de la Orden de N. P. S. Agustín en las provincias de la Nueva España, México 1624.
Guamán Poma de Ayala, Felipe (1534?-1617), Nueva crónica y buen gobierno, ed. John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste, I-III, Historia 16, Madrid 1987.
Guerrero Rosado, José Luis, Los dos mundos de un indio santo [cuestionario preliminar de la Beatif. de Juan Diego], Cimiento, México 1991.
González Torres, Yolotl, El sacrificio humano entre los aztecas, FCE, México 1985.
Green, Julien, Las estrellas del Sur, Anaya-Muchnik, Madrid 1992.
Guarda, Angel, Los laicos en la cristianización de América, Ed. Nueva Universidad, Santiago de Chile 1973.
Gutiérrez, Gustavo, Dios o el oro en las Indias, Sígueme, Salamanca 1990.
Gutiérrez Escudero, Antonio, América: descubrimiento de un Mundo Nuevo [antología de textos antiguos], Istmo, Madrid 1990.
Hagen, Victor Wolfang von, Sudamérica los llamaba. Exploraciones de los grandes naturalistas, Nuevo Mundo, México 1946.
Hanke, Lewis, La lucha por la justicia en la conquista de América [1949], Istmo, Madrid 1988.
Haubert, Maxime, La vida cotidiana de los indios y jesuitas en las misiones del Paraguay, Temas de Hoy, Madrid 1991.
Havers, Guillermo Mª, Testigos de Cristo en México, Temas de Hoy, Madrid 1991.
Hazard, Paul, La crisis de la conciencia europea (1680-1715), Alianza, Madrid 1988. -El pensamiento europeo en el siglo XVIII, ib. 1991.
Hemming, John, Los indios y la frontera en el Brasil colonial, en AV, Historia de América Latina 189-226.
Hernández, Francisco (1517-1578), Antigüedades de la Nueva España, ed. Ascensión H. de León-Portilla, Historia 16, Madrid 1986.
Hernández, Pablo, Organización social de las doctrinas guaraníes, Barcelona 1913, 1-2.
Hernández, Ramón, Un español en la ONU. Francisco de Vitoria, BAC pop., Madrid 1977. -Derechos humanos en Francisco de Vitoria, San Esteban, Salamanca 1984.
Hillers de Luque, Sigfredo, La obra social de España en América, Dykinson, Madrid 1989.
Humboldt, Alejandro, Essai Politique sur l’Ile de Cuba, vol. I, París 1826.
Iraburu, José María, De Cristo o del mundo, Fund. GRATIS DATE, Pamplona 1997. -Evangelio y utopía, ib. 1998.
Iriarte, Lázaro de, OFM Cap., Esteban de Adoain, Navasal, Pamplona 1985.
Izard, Miquel, Latinoamérica, siglo XIX; violencia, subdesarrollo y dependencia, Síntesis, Madrid 1990.
Jacquin, Philippe, El ocaso de los Pieles Rojas, Aguilar, Madrid 1990.
Jara, Eduardo, Guerra y sociedad en Chile, Universitaria, Santiago de Chile 1971.
Jerez, Jaime, Hernán Cortés, Edit. Ferni, Genève 1972, Círculo de Amigos de la Historia, Madrid.
Jewitt, John R., Diario y aventuras en Nootka, Historia 16, Madrid 1990.
Juderías, Julián, La Leyenda Negra, Araluce, Barcelona 1917.
Keegan, Gregory Joseph – Tormo Sanz, Leandro, Experiencia misionera en la Florida, CSIC, Madrid 1957.
Kenneth Turner, John, México bárbaro, Quinto Sol, México 1985.
Kino, Eusebio Francisco, SJ (1645-1711), Aventuras y desventuras del padre Kino en la Pimería [selección de su obra Favores celestiales], Asoc. Nal. Libreros, México 1986.
Kirkpatrick, F. A., Los conquistadores españoles, Espasa-Calpe, Madrid 1935.
Klein, Herbert S., La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Alianza, Madrid 1986.
König, Franz, dir. de AV, Cristo y las Religiones de la tierra, I-III, BAC 200, 203, 208, Madrid 1968.
Krickeberg, Walter, Etnología de América, FCE, México 1982.
La Cierva, Ricardo, La gran historia de América, desde la época precolombina hasta nuestros días, coleccionable de la rev. «Epoca», Madrid 1991ss.
Lafarga Lozano, Adolfo, Los vascos en el descubrimiento y colonización de América, Gran Enc. Vasca, Bilbao 1973.
Lamadrid Jiménez, Lázaro, OFM, El alavés fray Fermín Francisco de Lasuen, OFM (1736-1803), fundador de Misiones en California, I-II, Diputación Foral de Alava, Vitoria 1963.
Landa, Diego de (1524-1579), Relación de las cosas de Yucatán, ed. Miguel RIVERA, Historia 16, Madrid 1985.
Las Casas, Bartolomé, OP (1474-1566), Historia de las Indias, I-III, ed. Agustín Millares Carlo y Lewis Hanke, FCE, México 1951. -Los indios de México y Nueva España, antología, Porrúa, México 19794. -Brevísima relación de la destrucción de las Indias, SARPE, Madrid 1986. -Obra indigenista, ed. José Alcina Franch, Alianza, Madrid 1985. -Diario del primer y tercer viaje de Cristóbal Colón, en Obras completas 14, Alianza, Madrid 1989.
Lejarza, Fidel de, OFM, Métodos de apostolado en la evangelización del Nuevo Santander, MH 1 (1944) 213-302; 399-494; 2 (1945) 109-161. -Franciscanismo de Cortés y Cortesianismo de los Franciscanos, ib. 5 (1948) 43-136. -Vasco de Quiroga en las crónicas franciscanas, ib. 23 (1966) 129-244. -Conquista espiritual del Nuevo Santander, CSIC, Madrid 1967.
León-Portilla, Miguel, Crónicas indígenas; visión de los vencidos [selección de autores del XVI sobre México], Historia 16, Madrid 1985. -Cantos y crónicas del México antiguo, ib. 1986. -El reverso de la Conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas, Mortiz, México 199019.
Leyes de Indias, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Madrid 1930-1932.
Lopetegui, León, SJ, El padre José de Acosta S.I. y las misiones, CSIC, Madrid 1942.
Lopetegui, León, SJ – Zubillaga, Félix, SJ, Historia de la Iglesia en la América española. México, América Central, Antillas, BAC 248, Madrid 1965.
López Beltrán, Lauro, La Protohistoria Guadalupana, IUS, México 1966. -Fray Antonio de Roa, taumaturgo penitente, ib. 19692. -La persecución religiosa en México, Tradición, México 1987.
López de Gómara, Francisco (1511-1560), Historia general de las Indias: I. Hispania victrix; II. Conquista de México, BAE 22, 1946.
Loyola, Martín Ignacio, OFM (+1606), Viaje alrededor del mundo, ed. J.Ignacio Tellechea Idígoras, Historia 16, Madrid 1989.
Losada, Angel, Diego de Avendaño S. I., moralista y jurista, defensor de la dignidad humana de indios y negros en América, MH 39 (1982) 1-18.
Lucena Salmoral, Manuel, La América precolombina, Anaya, Madrid 1989. -América 1492. Retrato de un continente hace quinientos años, Anaya, Madrid 1990. -Simón Bolívar, Alianza, Madrid 1991.
Lugon, Clovis, La République des Guaranis (1610-1768), Editions Ouvrières, París 1970.
Lummis, Carlos. F., Los exploradores españoles del siglo XVI. Vindicación de la acción colonizadora española en América, Porrúa, México 1981.
Madariaga, Salvador, Presente y porvenir de Hispanoamérica y otros ensayos, Sudamericana, Buenos Aires 1959. -El auge y el ocaso del Imperio español en América, Espasa-Calpe, Madrid 19863. -Hernán Cortés, ib. 1986. -Bolívar, SARPE, Madrid 1985.
Mahn-Lot, Marianne, El Evangelio y la violencia, [con antología de textos del padre Las Casas], ZYX, Madrid 1967. -Los incas, Oikostau, Barcelona 1975. -Una aproximación histórica a la conquista de la América Española, ib. 1977.
Majó Framis, Ricardo, Vida y hechos de fray Junípero Serra, fundador de la Nueva California, Espasa-Calpe, Madrid 1956. -Alonso de Ojeda, Edit. de Crémille, Genève 1972, Círculo de Amigos de la Historia, Madrid. -Francisco Pizarro, ib. 1972.
Manzano Manzano, Juan, La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Cultura Hispánica, Madrid 1948.
Mañaricúa, Andrés de, El Estado Misional y el Derecho Misional en Francisco de Vitoria, MH 6 (1949) 417-454.
Marchena Fernández, Juan, Oficiales y soldados en el ejército de América, CSIC, Sevilla 1983.
Marcilio, Maria Luiza, La población del Brasil colonial, en AV, Historia de América Latina 39-60.
Marías, Julián, Hispanoamérica, Alianza, Madrid 1986.
Mariluz Urquijo, José María, Ensayo sobre los juicios de residencia indianos, Esc. de Est. Hispanoamericanos, Sevilla 1952.
Marino de Lobera, Pedro (1528-1594), Crónica del Reino de Chile, ed. Juan Uribe Echevarría, Universitaria, Santiago de Chile 1970.
Martínez Cuesta, Angel, OAR, Beato Ezequiel Moreno, el camino del deber, Roma 1975.
Martínez Farah, Carlos, La Iglesia en la colonia, Salesiana, Santiago de Chile 1980.
Martínez Gracia, Valentín, Fray Pedro de Gante, primer maestro y catequista de Tierra Firme, México, Unión Misional Franciscana, Valencia 1989.
Martínez, José Luis, Hernán Cortés, FCE-Univ. Nal. Autónoma, México 1990.
Martínez, Manuel Mª, OP, Fray Bartolomé de las Casas, el gran calumniado, La Rafa, Madrid 1955.
Mártir de Anglería, Pedro (1457-1526), Décadas: ver en Juan Gil – Consuelo Varela, Cartas… pgs. 17-124. = Cartas sobre el Nuevo Mundo, Polifemo, Madrid 1990.
Mateos, F., Ensayo sobre espiritualidad en América del Sur (1510-1810), MH 15 (1958) 85-118. -La iglesia americana durante el reinado de Carlos V, ib. 327-374.
Medina, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, ampliada por Julio Jiménez Rrueda, Fuente Cultural, México 1952. -Hª del T. del S.O. de la Inquis. en Chile, Santiago 1952.
Medina, Miguel Angel, OP, ed. de Doctrina cristiana para instrucción de los indios, redactada por Fr. Pedro de Córdoba, O.P., y otros religiosos doctos de la misma orden. Impresa en México, 1544 y 1548, San Esteban, Salamanca 1987.
Mellafe, Rolando, La esclavitud en Hispanoamérica, Universitaria, B. Aires 1964.
Mendieta, Jerónimo de, OFM (1525-1604), Historia eclesiástica indiana, BAE 260-261, Madrid 1973.
Mendiguren, M. A., Un ejemplo de penetración pacífica, MH 6 (1949) 497-521.
Menéndez Pidal, Ramón, El padre Las Casas; su doble personalidad, Espasa-Calpe, Madrid 1963.
Mendoza Barragán, Ezequiel, Testimonio cristero; memorias del autor, JUS, México 1990.
Merino, Manuel, OSA, -Las «Noticias secretas de América» y el Clero Colonial (1720-1765), MH 13 (1956) 5-82; 193-254; 385-452. -Vasco de Quiroga en los cronistas agustinianos, ib. 23 (1966) 89-112. -Crónicas agustinianas del Perú, v. I: A. De la Calancha y B. De Torres, v. II: B. De Torres, CSIC, Madrid 1972.
Mesa, Carlos, La idolatría y su extirpación en el Nuevo Reino de Granada, MH 30 (1973) 225-252. -La enseñanza del catecismo en el Nuevo Reino de Granada, ib. 299-334. -Los laicos en la edificación de la Iglesia Novogranadina, ib. 35-36 (1978-79) 53-89. -Creencias religiosas de los pueblos indígenas que habitaban en el territorio de la futura Colombia, ib. 37 (1980) 111-142. -Pedro de Betancur, el hombre que fue caridad, Tenerife 19913.
Métraux, Alfred, Les Incas, Seuil 1961.
Meyer, Jean, La Cristiada, v.I-III, Siglo Veintiuno, México 19775.
Meza Villalobos, Néstor, Historia de la política indígena del Estado Español en América. Las Antillas, La Audiencia de Santa Fe en Colombia, Univ. de Chile 1976.
Minguet, Charles, Alexandre de Humboldt, historien et géographe de l’Amérique espagnole (1799-1804), Maspero, París 1969.
Moctezuma, Aquiles, El conflicto religioso de 1926; sus orígenes, su desarrollo, su solución, México 1929.
Molina, Raúl A., La obra franciscana en el Paraguay y Río de la Plata, MH 11 (1954) 329-400; 485-522.
Mónica, Sor, Ph.D., ursulina, La gran controversia del siglo diez y seis acerca del dominio español sobre América, Cultura Hispánica, Madrid 1952.
Montero, Antonio, La historia de la persecución religiosa en España (1936-1939), BAC 204, Madrid1961.
Morales Padrón, Francisco, América hispana, hasta la creación de las nuevas naciones, vol. 14 de la Historia de España, Gredos, Madrid 1986. -América hispana, las nuevas naciones, ib., vol. 15, 1986. -Historia del descubrimiento y conquista de América, Gredos, Madrid 1990.
Moreno y Díaz, Ezequiel, Cartas del siervo de Dios Ilmo. Padre Fray Ezequiel Moreno y Díaz, de la Orden de Agustinos Recoletos, Obispo de Pasto en Colombia, I-II, Madrid 1914 y 1917. -Cartas Pastorales, circulares y otros escritos, Madrid 1908.
Morna, Fray Martín de, Los orígenes de los inkas, ed. Raúl Porras Barrenechea, Lima 1946.
Motolonía, fray Toribio de Benavente, OFM (1490-1569), Historia de los Indios de la Nueva España [1541], ed. George Baudot, Castalia, Madrid 1985. = BAE 240, Madrid 1970. = Historia 16, Madrid 1985, ed. Claudio Esteva.
Muñoz Camargo, Diego (1528-1600), Historia de Tlaxcala, ed. Germán Vázquez, Historia 16, Madrid 1986.
Newton, Artur Percival, Providencia. Las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses, Banco de la Repúb. Bogotá 1985.
Nieremberg, P., P. José de Anchieta, en AV, Varones ilustres de la Compañía de Jesús, v.III, Bilbao 1889, 542-599.
Núñez Cabeza de Vaca, Alvar (1490-1564), Naufragios y Comentarios [1555], ed. Justo García Morales, Aguilar, Madrid 1987. = BAE 22, 1946.
Ocaña, Diego de, monje de Guadalupe (1565-1608), A través de la América del Sur, ed. Arturo Alvarez, Historia 16, Madrid 1987.
Olaechea, Juan Bautista, La participación de los indios en la tarea evangélica, MH 26 (1969) 241-256. -La ilustración y el clero mestizo en América, ib. 33 (1976) 165-179.
Olmedo Jiménez, Manuel, Jerónimo de Loaysa, O.P., pacificador de españoles y protector de indios, Ed. S.Esteban, Granada 1990.
Oltra Perales, Enrique – Jover González, Rafael, Vida de Fray Salvador N. Giner, de Carcagente, apóstol de Requena, Perú, Tercera Orden Franciscana Seglar de Carcaixent, Valencia 1988.
Oltra Perales, Enrique, Denia y su contribución a la evangelización y civilización de América, Unión Misional Franciscana, Valencia 1988. -Vida de Fray Junípero Serra, ib. 1988. -Fray Bernardino de Sahagún, sabio humanista, apóstol inquieto, Unión Misional Franciscana, Valencia 1988.
Omaechevarría, Ignacio, Los mártires de Talamanca, MH 21 (1964) 25-78.
Ots Capdequí, J. M., El Estado español en las Indias, FCE, México 19573.
Ovalle, Alonso de, SJ (1601-1651), Histórica relación del Reyno de Chile, selecc. y ed. Walter Hanisch, SJ, Universitaria, Santiago de Chile 19804. = Inst. de Literatura Chilena 1969.
Pagden, Anthony, La caída del hombre natural, Alianza, Madrid 1988
Palafox y Mendoza, Juan de, Manual de estudios y profesiones, y De la naturaleza del indio, dir. Horacio Labastida, Miguel Anguel Porrúa, México 1986.
Palomar y Vizcarra, Miguel, El caso ejemplar mexicano, JUS, México 19662.
Peña García, Manuel, Sor María de Jesús de Agreda, Agreda 1997.
Pereña, Luciano, Misión de España en América, CSIC, Madrid 1956. -Carta Magna de los indios, Univ. Pontif. Salamanca 1987.
Pereyra, Carlos, Historia de la América española, I-VI, S.Calleja, Madrid 1920. -La obra de España en América, Aguilar, Madrid 1930. -Las huellas de los conquistadores, Publ. del Consejo de la Hispanidad, Madrid 1942. -Hernán Cortés, Espasa-Calpe, México 19596.
Pérez de Tudela, Juan, Significado histórico de la vida y escritos del Padre Las Casas, en Historia de las Indias, de B. de las Casas, I, Madrid 1957, pgs. VII-CLXXXVIII.
Pérez Fernández, Isacio, OP, Fray Bartolomé de Las Casas, OPE, Caleruega 1984. -Fray Toribio Motolinía OFM frente a fray Bartolomé de las Casas OP, Estudio y edición crítica de la Carta de Motolinía al emperador (Tlaxcala, a 2 de enero de 1555), S. Esteban, Salamanca 1989.
Pernaud, Régine, ¿Qué es la Edad Media?, Magisterio, Madrid 19862.
Pino Díaz, Fermín del, El misionero español José de Acosta y la evangelización de las Indias orientales, MH 42 (1985) 275-298.
Piña Chan, Román, Historia, arqueología y arte prehispánico, FCE, México 1986.
Pizarro, Pedro (1514-?), Relación del descubrimiento y conquista de los Reinos del Perú [1571], ed. Guillermo Lohmann Villena, Pontif. Univ. Católica del Perú 19862.
Prescott, Guillermo H., Historia de la conquista del Perú, Schapire, B.Aires 1967
Puebla Gonzalo, Ambrosio, Palafox y la espiritualidad de su tiempo, Facultad de Teología, Burgos 1987.
Ramírez Torres, Rafael, Miguel Agustín Pro, Tradición, México 1976.
Ramos Gómez, Luis J., Las «Noticias secretas de América» de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (1735-1745), I-II, CSIC, Madrid 1985.
Ramos Pérez, Demetrio, Historia de la colonización española en América, Pegaso, Madrid 1947.
Ratzinger, Card. Joseph, Informe sobre la fe, BAC, Madrid 1985.
Recopilación de las leyes de los Reynos de las Indias, ed. Francisco de Icaza Dufour, Miguel Angel Porrúa, México 1987.
Reed, John, México insurgente, LEEGA, México 1983.
Ricard, Robert, La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572, FCE, México 1986.
Ríos, Eduardo Enrique, Fray Margil de Jesús, Apóstol de América, IUS, México 1959.
Ríus Facius, Antonio, Méjico cristero; historia de la Asociación Católica de la Juventud Mejicana, 1925-1931, Patria, Méjico 19662.
Rivera Dorado, Miguel, La religión maya, Alianza, Madrid 1986.
Rivero del Val, Luis, Entre las patas de los caballos, JUS, México 1989.
Rodríguez Freyle, Juan (1566-antes de 1642?), Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada, ed. Jaime DELGADO, Historia 16, Madrid 1986.
Rodríguez Lapuente, Manuel, Historia de Iberoamérica, Sopena, Barcelona 1970.
Rodríguez Lois, Nemesio, Forjadores de México (1492-1992), Tradición, México 1983.
Rodríguez Valencia, Vicente, Santo Toribio de Mogrovejo, organizador y apóstol de Sur-América, I-II, CSIC, Madrid 1956-1957.
Rosales, Diego de, SJ (1603-1677), Historia general del Reino de Chile. Flandes indiano, ed. Alfonso Calderón, Universitaria, Santiago 1969.
Royo, Eduardo, Autenticidad de la Mística Ciudad de Dios y Biografía de su autora, Madrid, reimpresión 1985.
Rubio Mañé, José Ignacio, El virreinato [en Nueva España], I-IV, FCE, México 1955, reimpr. 1983.
Ruiz de Montoya, Antonio, Tesoro de la lengua guaraní, perfecciona el vocabulario de Bolaños, y la Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús en las provincias de Paraguay, Paraná, Uruguay y Tape, Bilbao 18922.
Rumeu de Armas, Antonio, La expedición misionera al Brasil martirizada en aguas de Canarias (1570), MH 4 (1947) 329-381.
Saco, José Antonio, Historia de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, La Habana, 1893.
Sahagún, Bernardino de, OFM (1500-1590), Historia General de las cosas de Nueva España, Porrúa, México 19794 = ed. Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, Alianza, Madrid 1988, I-II.
Salinas, Carlos, Juan Diego en los ojos de la Santísima Virgen de Guadalupe, Tradición, México 1974.
Sánchez Albornoz, Claudio, La Edad Media española y la empresa de América, Cultura Hispánica, Madrid 1983.
Sánchez Bella, Ismael, La organización financiera de las Indias (siglo XVI), Escuela de Est. Hispanoamericanos, Sevilla 1968. -Iglesia y Estado en América española, EUNSA, Pamplona 1990.
Sánchez Díaz, Jesús, San Martín de Porres, Paulinas, México 198517.
Sánchez Prieto, Nicolás, Santo Toribio de Mogrovejo, apóstol de los Andes, BAC pop., Madrid 1986.
Sánchez Silva, José María, San Martín de Porres, Palencia 1962.
Sánchez, Luis Alberto, Breve historia de América, Losada, Buenos Aires 19722.
Sancho de Hoz, Pedro, Relación de la conquista del Perú escrita por Pedro Sancho secretario de Pizarro, ed. Joaquín García Icazbalceta, Madrid 1962.
Sandoval, Alonso de, SJ (1576-1652), Tractatus de instauranda æthiopum salute, impreso en Sevilla 1627 = Un tratado sobre la esclavitud, Alianza, Madrid 1987, ed. preparada por Enriqueta Vila Vilar.
Santiago Cruz, Francisco, Las artes y los gremios en la Nueva España, IUS, México 1960.
Santos Hernández, Angel, S.J., Las Misiones católicas, en Historia de la Iglesia XXIX, dir. Fliche-Martin, EDICEP Valencia 1978.
Schmidel, Ulrico (1510-1580?), Relatos de la conquista del Río de la Plata y Paraguay (1534-1554), ed. Klaus Wagner, Alianza, Madrid 1986.
Séjourné, Laurette, Pensamiento y religión en el México antiguo, FCE, México 1957.
Sierra, Vicente D., El sentido misional de la conquista de América, Publ. del Consejo de la Hispanidad, Madrid 1944.
Solano, Francisco de, Los mayas del siglo XVIII, Cultura Hispánica, Madrid 1974.
Solís, Antonio de (1610-1686), Historia de la conquista de Méjico, Espasa-Calpe, Madrid 19704.
Solórzano Pereira, Juan de (1575-1654), Política indiana [1647], Iberoamericana de Publicaciones, Madrid s/f. = v.I-IV, BAE 252-256, Madrid 1972.
Soto-Hall, Máximo, El San Francisco de Asís americano, Pedro de San José Bethencourt [1626-1667], Gª Santos, B. Aires 1935.
Soustelle, Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la Conquista, FCE, México 1984.
Studer, Elena F. S. de, La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIII, Libros de Hispanoam., B.Aires 1984.
Suárez de Peralta, Juan (1537-1590), Tratado del descubrimiento de las Yndias y su conquista, ed. Giorgio Perissonotto, Alianza, Madrid 1990.
Tampe Maldonado, Eduardo, SJ, Tres siglos de misiones en Chiloé, Salesiana, Santiago de Chile 1981.
Tardieu, Jean-Pierre, Le destin des noirs aux Indes de Castille (XVIº-XVIIIº siècles), L’Harmattan, París 1984.
Tentación de la utopía; la república de los jesuitas en el Paraguay; prólogo Augusto Roa Bastos, Tusquets, Barcelona 1991.
Teresa de los Andes, Santa, Diario y cartas, Los Andes, Chile, 1983.
Testas, Guy y Jean, Los conquistadores, EDAF, Madrid 1990.
Thomas, Hugh, La trata de esclavos. Historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870, Planeta, Barcelona 1998.
Todorov, Tzvetan, La Conquista de América, Siglo XXI, Madrid 1987.
Tormos, Leonardo, Los pecadores en la evangelización de las Indias, MH 25 (1968) 245-256.
Torquemada, Fray Juan de, Monarquía indiana, I-III, ed. Miguel León Portilla, Porrúa, México 1969.
Torres, Alejandro, Vida del Beato Sebastián de Aparicio, Puebla de los Angeles, México 19682.
Troconis de Veracoechea, Ermila, Documentos para el estudio de los esclavos negros en Venezuela, Bibl. de la Acad. Nal. de Hª, Caracas 1987.
Trueba, Alfonso, Ensanchadores de México, IUS, México 19592. -Fray Pedro de Gante, ib. 19592. -Zumárraga, ib. 19602. -Retablo franciscano, ib. 19602. -Cabalgata heroica, misioneros jesuitas en el Noroeste, I, ib. 19612. -Huichilobos, ib. 19834. -Hernán Cortés, ib. 19834. -Doce antorchas, ib. 19844. -El padre Kino, misionero itinerante y ecuestre, ib. 1973.
Trujillo, Diego (1494-después de 1530), Relación del descubrimiento del Reino del Perú, apéndice al libro que citamos de F. de Xerez. = ed. Raúl Porras Barrenechea, Esc. de Estudios Hispánicos, Sevilla 1948.
Ulloa, Antonio de (1716-1795), Viaje a la América meridional, ed. Andrés Saumell, I-II, Historia 16, Madrid 1990.
Uzquiza, José Ignacio, El espejo que humea; Cristóbal Colón, Swan, San Lorenzo del Escorial 1990.
Valdivia, Pedro de (1497-1554), Cartas de Relación de la conquista de Chile, ed. Mario Ferreccio Podestá, Universitaria, Santiago de Chile 19782.
Valtierra, Angel, SJ – Hornedo, Rafael Mª de, SJ, San Pedro Claver, esclavo de los esclavos, BAC pop., Madrid 1985.
Varela, Consuelo, Colón y los florentinos, Alianza, Madrid 1988.
Vasco de Quiroga, La utopía de América, Historia 16, 73, Madrid 1992.
Vasconcelos, José, Breve historia de México, Continental, México 1957.
Vázquez, Francisco, El Dorado: Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre [crónica escrita en 1562, el año mismo de la expedición], ed. Javier Ortiz de la Tabla, Alianza, Madrid 1987.
Vázquez, Germán, Origen de los mexicanos, [obra anónima, atribuida a Juan de Tovar (1540?-1626?)], Historia 16, Madrid 1987. -La conquista de Tenochtitlan, selección de textos antiguos de J. Díaz, A. Tapia, B. Vázquez y F. Aguilar, ib. 1988.
Vega Franco, Marisa, El tráfico de esclavos con América, CSIC, Sevilla 1984.
Velasco, Bartolomé, Semblanza cristiana del conquistador a través de la Crónica de Bernal Díaz, en «Revista de Indias», 88-89, p. 369-410, Madrid 1962. -Los clérigos en la conquista de América, MH 20 (1963) 5-28. -El alma cristiana del conquistador de América, ib. 21 (1964) 257-288; 22 (1965) 257-287; 24 (1967) 129-165; y 28 (1971) 107-131.
Vespucci, Amerigo (1454-1512), Cartas de viaje, ed. Luciano Formisano, Alianza, Madrid 1986.
Vicens Vives, Jaume, Historia social y económica de España y América, IV, Vives, Barcelona 1974.
Vicente Castro, Florencio – Rodríguez Molinero, José Luis, Bernardino de Sahagún, primer antropólogo en Nueva España (siglo XVI), Univ. Salamanca 1986.
Vila Villar, Enriqueta, 16 santos de América, Moretón, Bilbao1968. -Hispanoamérica y el comercio de esclavos, CSIC, Sevilla 1977.
Vitoria, Francisco de, OP (1492-1546), Relecciones de Indios y del Derecho de la Guerra, Espasa-Calpe, Madrid 1928. -Doctrina de los Indios, S.Esteban, Salamanca 1989.
Voltes, Pedro, Cinco siglos de España en América, Plaza & Janés, Esplugues de Llobregat (Barcelona) 1987.
Von Hagen, Victor W., Los aztecas, Mortiz, México 1964.
Warren, Fintan, Vasco de Quiroga, fundador de hospitales y Colegios, MH 23 (1966) 25-46.
Zavala, Silvio A., La «Utopía» de Tomás Moro en la Nueva España, Porrúa, México 1940.
Xamurre, Colonizadores de la epopeya americana, Ed. Ekin, B. Aires 1966.
Xerez, Francisco de (1497-1565), Verdadera relación de la conquista del Perú, ed. Concepción Bravo, Historia 16, Madrid 1985. = BAE 26, 1947.
Xirau, Ramón, Idea y querella de la Nueva España [selección de textos antiguos], Alianza, Madrid 1973.
Zamora, Germán, Esteban de Adoain, apóstol de dos continentes, Navasal, Pamplona 1988
Zavala, Silvio, La encomienda indiana, Centro de Est. Históricos, Madrid 1935. -El mundo americano en la época colonial, I-II, Porrúa, México 1967.
Zorita, Alonso de, Historia de la Nueva España, Suárez, Madrid 1909. -Relación de los señores de la Nueva España, Historia 16, 75, Madrid 1992.
Zorrilla, Enrique, Gestación de Latinoamérica, Universitaria, Santiago 1982.
Zweig, Stefan, Américo Vespucio, Lara, Barcelona 1946.