M. Amor Beguiristain
Uno de los periodos del año más cargado de pequeñas tradiciones y costumbres ha sido el de Navidad. Grandes y chicos han sido los protagonistas de cuestaciones, comedias, dichos, creencias y otros variados festejos para acortar los días fríos del invierno en una sociedad en la que el tiempo no contaba y, a falta de tecnologías sofisticadas, había que entretenerse dando rienda suelta al ingenio.
Vamos a centrar este breve recorrido en el ciclo festivo navideño de los más pequeños.
De diciembre a enero se celebraban cuestaciones que venían a romper la monotonía de los días de escuela y tenían el aliciente de la merendola con lo recaudado. La primera cuestación, la del «obispillo» San Nicolás (6 de diciembre), se ha mantenido hasta nuestros días en Lanz, Garinoain, Uztarroz, Urzainqui y en Muruzabal (muy semejante al San Gregorio, 12 de marzo, del Valle de Erro). Vamos a contarla tal y como la vivimos en esta última localidad de Muruzabal, en 1978.
De la sacristía de la Iglesia salieron «San Nicolás» y sus acólitos, rodeados de una nube de chiquillos. Casas y cuadras fueron rociadas con solemnidad con el agua bendita que llevaban en el acetre, a la vez que cantaban:
«San Nicolás coronado/ arzobispo muy honrado/si no nos dan, no nos den/ aquí no nos detendrán/ porque somos escolanos,/ del santo San Nicolás.
Bendita el agua traemos y venimos a rezar, / y al mismo tiempo pedimos,/ lo que ustedes nos quieran dar,/ y si de agrado nos dan,/ el Santo bendecirá./
Aleluya, aleluya, celebremos todo el día,/ y en honra a San Nicolás,/ la meriendica caerá.»
Otras versiones recogidas de personas mayores decían:
«…Aleluya, aleluya, celebremos todo el día,/ si no nos dan, no nos den,/ las gallinas camparán,/ porque somos escolanos del señor San Nicolás«.
Y en otra: «…la tripa llena tendrán,/ cuanto más recogerán,/bendita sea esta casa,/ si colma nuestro afán…«.
Por toda la geografía de Navarra estaba extendida la costumbre de que toda la chiquillería se echase a la calle el día de Nochebuena, cantando villancicos con acompañamiento de panderetas, castañuelas, zambombas, tanto en la Montaña como en la Zona Media y Ribera. No faltaban quienes se disfrazaban de San José y de la Virgen para dar mas fuerza a la petición de aguinaldo. En Ochagavía, se recuerdan algunas de las estrofas que cantaban:
«Verbum caro factum est / Maria beti Bergini / Verbum caro factum est / Maria Berginian ganik«.
En Yerri y Guesálaz en el «koskari» pedían: «Una limosnica por Santas Pascuas«. En Cintruénigo pedían la colación de puerta en puerta entonando:
«A la señora XX le venimos a cantar,(bis)
/ que nos dé la colación que ha llegao la Navidad (bis)/
zambomba, zambomba, carrizo, carrizo/
los hombres de campo no comen churrizo.
/Señora XX, cara de clavel,
/baje Ud. a la puerta, que la quiero ver./
La zambomba tiene un diente y no puede comer pan,
zurrón, zurrón, zurrón/(bis),
sólo castañas y nueces y turrón y mazapán (bis)/
zurrón, zurrón, zurrón«.
También navideño, y propio de los chicos de 13-14 años de la Aézkoa, era el «Eguberri». Esta tradición, a punto de desaparecer, ha sido recuperada con vigor por chicos y mozos.
En Orbaiceta comenzaba por la mañana, recorriendo las casas de la Fábrica y por la tarde bajaban al pueblo. Delante del grupo iba el «zorrozaina» que llevaba el saco, monedero, pañuelo al cuello y un palo con dibujos y cintas a la altura de la mano que le servía para poner orden. Al terminar entregaba el palo al zorrozaina del año siguiente en cuya casa se reunirán para ensayar el próximo Eguberri. La versión recuperada por Carmen Munárriz de su abuelo, que pese a no ser hijo de vecino le tocó ser zorrozaina en su infancia, empezaba así:
«Gaur dun gaba gabona/ sortu (gabe ta ) jaun ona/ eguberri eguberri/ gau dela eguberria/ guzien jauna sortu gabe/ ta badegun alegeria/ teriden du(u), teriden du(u)/ guzien jauna Belenen./ Gazen guziok Belerena /jaunaren adoratzera /oferendurik ere emanko du(u)/ portale Belenengora/ bat orrek urra, bertze orrek mirra/ Belenak insensatzera/ nolanei beitzen jaun andi bat/ liberas pahazalea. …» .
En el otro extremo de Navarra, en las comarcas de las cuencas del Bidasoa y el Arakil, esta la cuna de Olentzero, uno de los mas populares personajes navideños. Olentzero (Olentzaro, Onentzaro, Onontzaro…) es unas veces pastor, otras carbonero borrachín. En Larraun, dice Julio Caro que tenía aspecto siniestro y lo colgaban de las cocinas junto a la chimenea con una hoz. En Leiza, según Dolores Baleztena, lo colgaban a modo de tótem protector en balcones y ventanas, costumbre que también se recuerda en Arakil. En la comarca del Bidasoa lo paseaban los niños, sentado en una silla, mientras pedían el aguinaldo. En Goizueta se cantaba: «Olentzaro,/Buru aundia,/ entendimiento gabia,/ bart arratsian/ eran omen du/ bost arruako zagia./ ¡Ay urde tripa aundia!/ Orra, orra, gure Olentzero/ pipa artzen duela/ exerita dago/ Arrautzatxuakin/ biar berendatzeko/ zato arduakin/ Jayo da, jayo da/ Jaungoikuaren semia,/ jayo da, jayo da/ gure pozgarria./ Belengo portalian/ gabaren erdian,/ jayo da gure Jesus/ estalpe batian/ Jayo da, Jayo da,etc«.
(«Olentzero, cabezudo sin inteligencia, dicen que anoche bebió de un odre de cinco arrobas. ¡Ah puerco barrigudo! He ahí, he ahí nuestro Olentzero empuñado su pipa y sentado. Espera merendar mañana con una bota de vino./ ¡Ha nacido, ha nacido el Hijo de Dios! ¡Ha nacido el motivo de nuestro gozo! En el portal de Belén, en medio de la noche ha nacido Jesús, en un pesebre»).
Su fama ha traspasado hoy el marco en que nació y llega como embajador de la Buena Nueva hasta la capital, Iruña.
Dentro del ciclo de cuestaciones navideñas era muy «sonada» la cencerrada de la víspera de Reyes. En esa noche mágica, los niños recorrían todo el perímetro del pueblo armados de cualquier objeto que pudiera meter ruido: cacerolas viejas, botes de conserva, botellas, tapas de perolas… Aunque los antropólogos encuentren otras explicaciones, el objeto de las pequeñas huestes era «llamar la atención de los Reyes Magos para que dejaran regalos y no pasasen de largo».
Este es un pequeño botón de muestra en torno a la Navidad en Navarra.
M. Amor Beguiristain. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Navarra
Fuente: www.euskonews.com
Pingback: MÁS RECURSOS PARA ADVIENTO Y NAVIDAD 2011 (VIII) | RELIGIÓN EN NAVARRA – ERLIJIOA NAFARROAN
Pingback: MARAUTXE BAT VS JALOWIN | RELIGIÓN EN NAVARRA – ERLIJIOA NAFARROAN
Pingback: ABENDUALDIA ETA GABONAK 2012 PRESTATZEKO BALIABIDEAK | RELIGIÓN EN NAVARRA – ERLIJIOA NAFARROAN