Portada » ¿ES EL TRANSHUMANISMO UNA RELIGIÓN?

¿ES EL TRANSHUMANISMO UNA RELIGIÓN?

La ideología transhumanista pretende resolver mediante la tecnología los grandes interrogantes del ser humano, a los que tradicionalmente la religión ha dado respuesta: ¿se puede vivir eternamente? ¿se puede eliminar el sufrimiento? Veamos si la «salvación transhumanista» es comparable a la salvación que ofrece la religión. Albert Cortina es abogado y urbanista, experto en transhumanismo. Director del Estudio DTUM. Profesor e investigador en ética aplicada al urbanismo y a la ordenación del territorio en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona y en la ETSAV de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Transhumanismo

El Transhumanismo, ahora llamado Humanity+, es una ideología filosófica que nace en la última década del siglo XX y propone una superación de la naturaleza humana, en sus capacidades físicas y psíquicas, que supondrá una nueva especie humana, un paso del humano al posthumano.

Introducción

El Transhumanismo -también llamado humanity+ – es un nuevo paradigma de trasfondo filosófico y fuerte impronta cientificista que se ha abierto paso, en el pensamiento actual, como garante y constructor de un humanidad futura, nueva y distinta.

El Transhumanismo defiende la evolución del humano al posthumano a través del uso de las nuevas tecnologías biomédicas e informáticas.

El posthumano será un ser -no se sabe si natural o artificial- totalmente diverso al humano con unas capacidades cognitivas que duplicarán las de un humano actual, con unas expectativas de vida que se situarán alrededor de los 500 años, y que poseerá una elevada estabilidad psicológica y emocional. El posthumano será, por tanto, un nuevo ser que tendrá una vida más larga, mayor capacidad intelectual, un cuerpo fabricado a medida, del que podrá incluso hacerse copias y sobre el que tendrá un control total[2]. Ese es el objetivo de científicos, procedentes de diversas áreas, y filósofos: mejorar el ser humano para llegar a ser posthumanos.

En este camino hacia el futuro es necesaria una etapa intermedia que corresponde al transhumano (ahora llamado humano+). El transhumano será el ser humano en fase de transición hacia el posthumano (que será el humano++). El transhumano tendrá unas capacidades físicas, intelectuales y psicológicas mejores que las de un ser humano normal, pero todavía no habrá alcanzado la realización del posthumano.

En un artículo publicado en el año 2004 Francis Ford Fukuyama consideraba el Transhumanismo como la ideología actual más peligrosa para los sistemas democráticos[3]. El argumento que esgrimía el filósofo norteamericano es que el Transhumanismo atenta contra el principio de igualdad de todos los seres humanos al introducir un elemento de asimetría social las diferencias entre humanos y posthumanos, que afectaría los fundamentos de las sociedades democráticas[2]. Pero entonces ¿Qué es realmente el Transhumanismo? ¿es tan peligroso como advierte Fukuyama? [4]

Transhumanismo: ¿qué es?

El concepto

El concepto “transhumanar” es utilizado por primera vez por Dante en su Divina Comedia en el Canto I del Paraíso.

Trasumanar singificar per verbanon si porìa; però l’esemplobasti/ a cui esperienza grazia serba[5].

Para el autor italiano transhumanar es la meta última del hombre y representa la experiencia, imposible de explicar con palabras, de ser elevado por la gracia, más allá de lo humano, hacia nuestra realización total y trascendente en Dios[6]. Como concepto contemporáneo la palabra “transhumanismo” fue introducida por J. Huxley en 1957:

“La especie humana puede, si lo desea, trascenderse -no solo esporádicamente, un individuo aquí de una manera, otro allí de otra forma- sino en su totalidad, como humanidad. Necesitamos un nombre para esta nueva creencia. Quizás Transhumanismo pueda servir: el hombre sigue siendo hombre pero transcendiéndose, a través de la realización de las nuevas posibilidades de y para su naturaleza humana”[7].

Huxley, por tanto, mantiene el nombre pero cambia el significado. Transhumanarse se ha convertido en una tarea propia del hombre: conseguir con las nuevas ciencias, como la psicología y la biología, una humanidad superior a la actual. El concepto pasaba así de significar la superación de la humanidad en virtud de la gracia y la acción de Dios, a la superación de la humanidad en virtud de la tecnología como obra puramente humana.

La práctica del transhumanismo se apoyaría en cuatro áreas convergentes: nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y ciencias del conocimiento[1]

finales del siglo XX la palabra Transhumanismo entra en las cátedras universitarias de la mano de Nick Bostrom, un filósofo sueco, experto en Inteligencia Artificial que dirige el Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford, trabajando como profesor de la Facultad de Filosofía y de la James Martin 21st Century School,

Bostrom define el Transhumanismo como

“Un movimiento cultural, intelectual y científico, que afirma el deber moral de mejorar la capacidad física y cognitiva de la especie humana y de aplicar las nuevas tecnologías al hombre, de manera que se puedan eliminar los aspectos no deseados y no necesarios de la condición humana como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento e incluso, el ser mortales” [8].

El Transhumanismo se convierte así en un movimiento, una ideología, que tiene como credo filosófico “la superación de las limitaciones humanas a través de la razón, la ciencia y la tecnología”[9].

Seguir leyendo en Bioeticawiki.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio